martes, 22 de marzo de 2011

ALCOHOLISMO

ESTE ES MI TRABAJO SOBRE EL ALCOHOLISMOAlcoholismo 10º02

lunes, 28 de febrero de 2011

propiedades de la materia

Propiedades extrínsecas:

 (extensivas o generales)
Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada, permitiendo reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia. Estas son: peso, volumen y longitud.


 (intensivas o específicas)

Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada. No son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. Estas son: punto de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad, índice de refracción, color, olor, sabor.


Otras propiedades de la materia
 
  


La materia está en constante cambio. Las transformaciones que pueden producirse son de dos tipos:

- Físicas: son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de la sustancia, ya que sus moléculas no se modifican.

- Químicas: son aquellas en las que las sustancias se transforman en otras, debido a que los átomos que componen las moléculas se separan formando nuevas moléculas.

¿Cómo medir la materia? 

Para medir la materia necesitamos saber cuánta materia tiene un cuerpo y su tamaño.  Masa, longitud y volumen son propiedades comunes a todos los cuerpos. 
Se llaman magnitudes aquellas propiedades que pueden medirse y expresarse en números. Son magnitudes la longitud, masa, volumen, etc.

Masa



Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.  Es más difícil empujar un camión que un vehículo pequeño.  La cantidad de masa hace la diferencia. El camión tiene más masa y es más difícil de empujar.


Para medir la masa de un objeto utilizamos las balanzas y la expresamos en unidades de libras o kilogramos.

Longitud



Es la distancia entre dos puntos. La distancia se mide con una regla, una cinta de medir u otros dispositivos de medición con láser, etc…

Cuando mides es muy importante decir que unidad usas.  Por ejemplo, si dices que mediste 23 todos nos preguntaremos ¿23 qué; centímetros, milímetros, kilómetros?  A estos los llamamos “unidades” sin ellas, los números solos no tienen ningún sentido.

La principal unidad de medida de longitud es el metro, sus múltiplos son las cantidades mayores y las menores sub-múltiplos.  También existen otras unidades como la pulgada, pies y millas.

Volumen



Es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.  Para conocer el volumen de un cuerpo, simplemente multiplicamos su ancho por su largo y luego por su alto.

Es una función derivada, ya que se obtiene multiplicando las tres dimensiones. Su unidad de medida es el metro cúbico (m3), aunque temporalmente también acepta el litro, que se utiliza comúnmente en la vida práctica.

La densidad

Vamos a suponer que tenemos una tonelada de algodón y una tonelada de acero, ¿cuál de ambos ocupa el mayor volumen?  La respuesta es el algodón, se necesita grandes cantidades para completar una tonelada.  Es la densidad quien hace la diferencia en el volumen.

El acero es más denso que el algodón, es decir, se necesita menos material para completar la tonelada.

La densidad de una sustancia se relaciona con la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.  La representaremos con la letra griega , la masa queda representada por la letra “m” y “V” el volumen.

La densidad de un cuerpo está relacionada con su capacidad de flotar. Un cuerpo flotará si su densidad es menor que la de la sustancia, por eso la madera  flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella.  El plomo posee mayor densidad que el agua y la densidad de la madera es menor.

Las unidades de medida de la densidad son el kg/m3, que se lee “kilogramo sobre metro cúbico” o un sub-múltiplo como g/cm3. Para calcular la densidad debemos medir la masa y el volumen, luego dividimos la masa entre el volumen y el resultado debe quedar expresado en kg/
Propiedades intrínsecas:

desigualdades e intervalos

INTERVALOS

 Son regiones comprendidas entre dos números reales.
CLASES DE INTERVALOS

TIPO DE INTERVALO REPRESENTACION

{
x / a £ x £ b} [a,b] CERRADO [ ]
a
b
]
{
x / a £ x £ b}
[
IZQUIERDA
a,b) SEMICERRADO ALA
[
)
a
b
{
DERECHA
x / ax £ b} (a,b] SEMICERRADO A LA
(
]
a
b
{
x / a £ x £ b} (a,b) ABIERTO ( )
a
b
{
x / xa} (a,a ) (
{
x / x ³ a} [a,a ) [
{
x / xb} (-a ,b) )
b
{
x / x £ b} (a ,b] ]
b
{
x / xÎÂ} (-a ,a)
En general, si los extremos pertenecen al intervalo, se dice que cerrado,
si por el contrario no pertenecen al intervalo, se dice que es abierto. Si
uno de extremos pertenece al conjunto y el otro no, se dice que
semiabierto o semicerrado.
:

desigualdedes e intervalos

INTERVALOS


 Son regiones comprendidas entre dos números reales.
CLASES DE INTERVALOS

TIPO DE INTERVALO REPRESENTACION

{
x / a £ x £ b} [a,b] CERRADO [ ]
a
b
]
{
x / a £ x £ b}
[
IZQUIERDA
a,b) SEMICERRADO ALA
[
)
a
b
{
DERECHA
x / ax £ b} (a,b] SEMICERRADO A LA
(
]
a
b
{
x / a £ x £ b} (a,b) ABIERTO ( )
a
b
{
x / xa} (a,a ) (
{
x / x ³ a} [a,a ) [
{
x / xb} (-a ,b) )
b
{
x / x £ b} (a ,b] ]
b
{
x / xÎÂ} (-a ,a )
 
En general, si los extremos pertenecen al intervalo, se dice que cerrado,
si por el contrario no pertenecen al intervalo, se dice que es abierto. Si
uno de extremos pertenece al conjunto y el otro no, se dice que
semiabierto o semicerrado.

:

desigualdes e intervalos

DESIGUALDADES E INTERVALOS


Son regiones comprendidas entre dos números reales.
CLASES DE INTERVALOS

TIPO DE INTERVALO REPRESENTACION


{
x / a £ x £ b} [a,b] CERRADO [ ]
a
b
]
{
x / a £ x £ b}
[
IZQUIERDA
a,b) SEMICERRADO ALA
[
)
a
b
{
DERECHA
x / ax £ b} (a,b] SEMICERRADO A LA
(
]
a
b
{
x / a £ x £ b} (a,b) ABIERTO ( )
a
b
{
x / xa} (a,a ) (
{
x / x ³ a} [a,a ) [
{
x / xb} (-a ,b) )
b
{
x / x £ b} (a ,b] ]
b
{
 
 
x / xÎÂ} (-a ,a )
En general, si los extremos pertenecen al intervalo, se dice que cerrado,
si por el contrario no pertenecen al intervalo, se dice que es abierto. Si
uno de extremos pertenece al conjunto y el otro no, se dice que
semiabierto o semicerrado.
INTERVALOS: